Uno de los aspectos que motivó la creación de la Fundación América en mi PIel fue la investigación cultural, a partir de los trabajos de documentación que viene realizando la cantautora Martha Elena Hoyos en torno a la COPLA y tradiciones musicales de América Latina. Estos trabajos de campo se vienen registrando en video-crónicas y promoviendo a través de conferencias y redes virtuales.
La investigación, “CAMINOS DE LA COPLA EN AMÉRICA” más que pretender una recopilación de coplas como tal, busca conocer y revisar las funcionalidades vigentes, procesos culturales, proyecciones y co-creaciones relacionadas con el género de la copla en vórtices relevantes de su expresión en América Latina, teniendo en cuenta regiones de cordillera, valle , quebrada, llano y litoral.
El trabajo busca observar el entorno de dichas manifestaciones copleras, exaltar sus contextos culturales, su entorno oral, los géneros rítmicos e instrumentaciones afines a las expresiones copleras. En cuanto a los intérpretes, la investigación incluye en sus muestras tanto a los cantores que se han instalado en un rol de artista público como aquellos y aquellas que se mantienen en el bajo perfil de su propia vivencia cultural.
De estas revisiones la investigación se propone generar analogías frente a las manifestaciones existentes de la copla en las regiones relevantes, así dar cuenta de las coplas en sus diversos modos de configuración que se mantienen intactas literariamente desde los tiempos de colonización en que se mestizaron o folklorizaron en América.
Paralelamente y en la medida que se van realizando las crónicas correspondientes a los trabajos de campo, recopilaciones bibilográficas y revisión de fuentes de referencia, es propósito de esta investigación retornar a las comunidades el resultado de los trabajos con la aspiración de generar herramientas de autovaloración en los mismos entornos donde la copla nace y se enfrenta a dinámicas socioculturales que tienden muchas veces a sepultarla en el olvido.
En un sentido personal, como artista, la investigadora busca también incorporar a su trabajo creativo las influencias sonoras de este patrimonio en su sentir como intérprete y compositora, haciendo de la investigación un trabajo continuo entre patrimonio, divulgación, creación y producción.
TRABAJOS DE CAMPO REALIZADOS HASTA LA FECHA, QUE CUENTAN CON REGISTRO FÍLMICO.
- Revisión y análisis del propio coplerío familiar, recopilación de historias y documentos donde se incluyen coplas aprendidas y creadas por los ancestros directos de la cantautora. (Pereira, Risaralda y Armenia, Quindío, Colombia). 2004
- Encuentro con los fundadores del Grupo Corazón Santandereano, intérpretes de la guabina veleña y santandereana. 2006
- Trabajo de campo con expresiones tradicionales del currulao en Ladrilleros, Valle, Colombia. 2007
- Encuentro con cantores tradicionales de Guapi y sus colonias residentes en Costa Rica, Valle del Cauca, Colombia, región donde cultivan la tradición del Currulao, el Abosao y el Berejú. 2008
- Entrevistas e interacción musical con copleros en los Festivales de Cosquín, Argentina. Entre 2004 y 2013.
- Trabajo de Campo en el Cerro Colorado, Córdoba Argentina, en torno a la tradición musical yupanquiana (Atahualpa Yupanqui). 2006, 2007, 2011, 2013.
- San Basilio de Palenque, Bolívar, Colombia. Encuentro con la familia Salgado, documentación sonora de bullerengues y toque del lumbalú, y entrevista a Graciela Salgado mujer tamborera del Palenque. 2006
- La chacarera, Santiago del Estero, Argentina. Entrevistas a poetas, investigadores y copleros en torno a la chacarera, género altamente vinculado a la copla tradicional. 2006, 2011
- La copla y la sacha-guitarra. Encuentro con el juglar Elpidio Herrera, coplero, salamanquero y creador de la sacha-guitarra. Atamisqui, Santiago del Estero, Argentina.
- Entre Noviembre y Diciembre de 2011, Martha Elena visita el pueblo de Tlacotalpan, cercano al Puerto de Veracruz en México, para documentar la tradición viva del Son Jarocho, su copla, su jarana y su baile, expresiones vigentes en los Fandangos y Fiestas populares como las mañanitas del 2 de Febrero que honran a ritmo de jaranas a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Tlacotalpan. Encuentro con el músico Fallo Figueroa y su grupo de jaraneros. Entrevista al investigador Rafael Figueroa uno de los más reconocidos investigadores del son jarocho y el son montuno veracruzano. México, 2012Carnaval de la Chaya, La Rioja y Chilecito. Investigación en torno a la vidala y la chaya, géneros de tradición coplera desde las raíces cacanas. Febreros 2008, 2009, 2010, 1011Documentación en Sañogasta de la tradición del 1 y 2 de febrero donde se integran celebraciones de estas fiestas religiosas con los toques tradicionales del tambor y cantos populares. Enero 2011
- La Vidala de Fiambalá, Catamarca. Trabajo de campo y documentación a seis mujeres copleras de los cerros de Fiambalá, actualmente residentes en el perímetro urbano del municipio. Febrero 2011Encuentros de Comadres y Carnaval de la Pachamama en Amaicha del Valle, Tucumán, territorio vórtice del encuentro de copleras tradicionales intérpretes de bagualas, vidalas, huaynos y carnavalitos con caja. Febrero 2011
- Documentación en la municipalidad de Raco, Tucumán, territorio que habitó el cantor Atahualpa Yupanqui. Entrevistas a cronistas y habitantes del lugar en torno al quehacer artístico de este cantor y recopilador de la tradición oral y musical del noroeste argentino.
- La copla en el Chaco: Documento especial con el legendario coplero Aledo Luis Meloni.
- Registro documental del Coro Toba en el Chaco, integrado por indígenas de la Comunidad Toba y Wichi, desde 1962.
- Influencia de las músicas afro en el Chaco y Corrientes. Registro Documental con el juglar Gonzalo Melchor, arriero, cantor y constructor de tambores. 2011
- Documentación de copleros tradicionales de Cafayate, Salta, Argentina. Febrero 2011
- Participación en los Carnavales de Tilcara, uno de los más tradicionales carnavales de los Andes de América. Interacción con copleros y cantores y actuación en Peñas del lugar. Febrero 2011
- Reconocimientos de comunidades copleras en Costa Rica. Visita a los municipios de Alajuela, Heredia y Cartago donde entrevistó investigadores y copleros de arraigo, que comparten su arte de la copla y la retahila, bien con sus labores del campo en el cultivo del café y la caña, o con sus actividades citadinas. Nuevos encuentros que se suman a la investigación de la cantautora.
- Festival de Músicas campesinas, Barcelona, Quindío. Registro del Festival y conferencia-taller ofrecida a los participantes en torno a la importancia de cultivar la tradición coplera.
- La tonada y la cueca cuyana. Entrevistas a cantores y guitarreros tradicionales de Villamercedes, San Luis, Argentina, herederos de la tradición musical de Hilario Cuadros, fundador de Los Trovadores de Cuyo. 2012 Interacción con cantores cuyanos de la región de Mendoza, 2004, 2006, 2009, 2010.
- La copla en la región de Neuquén, Patagonia, Argentina. Entrevista a Marité Berbel, hija del compositor y coplero Marcelo Berbel, uno de los pilares de la canción criolla de Neuquén.
- La copla y la canción tradicional en la Pampa. Entrevistas a tres poetas y cantores tradicionales de Santa Rosa de Lima: Poeta Edgar Morissoli, Yaco Mussi y Lalo Molina.
- Oaxaca, México. Encuentro con poetas y cantores del territorio mixteco, interacción con sus tradiciones musicales. 2011 y 2013.